Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Qué cuenta la rubia
  • CARMINA
  • Gastroexperiences
  • Viernes de vinos
  • Lifestyle
  • Contacto
Home Archive for febrero 2014
¡Buenos días a todos! Hoy toca una entrada híbrida entre viajes y gastronomía, porque cuando uno se va de viaje, es imposible no dedicar gran parte de él a comer y beber bien...o al menos, así lo hago yo ¡y no me va nada mal! :) Finalmente, he decidido poner este post en "Viajes", pero que sepáis que, además del recorrido por la ciudad, también me voy a dar el lujo de recomendaros sitios para comer y beber de maravilla.
 
Toledo es un espectáculo de ciudad. No sólo es estéticamente bonita, sino que tiene muchísima historia encerrada en cuestas, callejones, monumentos y museos; una ciudad que te acoge desde el primer momento y te atrapa con su magia. Toledo es cultura, tapas y raciones, cuchillerías, mazapán, El Greco. Conocida también como la ciudad de "las tres culturas", porque durante siglos convivieron cristianos, judíos y musulmanes, y así se demuestra en sus iglesias, sinagogas y mezquitas. El río Tajo la bordea, y ella se sitúa, majestuosa, en una colina de unos cien metros de altitud dejando una estampa tan bonita como la que pude fotografiar hace unos días:
 
 
 
Es muy difícil elegir qué ver en Toledo, y más cuando sabes que tienes poco tiempo, porque podrías estar semanas y semanas y no te la acabarías, pero allá va mi recomendación sobre lo que no te puedes perder si decides visitar esta bonita ciudad:
 
- Catedral primada: imponente catedral de estilo gótico en el centro histórico de la ciudad. Hay que entrar y tomarse su tiempo para visitarla, ya que contiene innumerables obras de arte repartidas en capillas, un bonito claustro, el Tesoro, etc. Merece la pena pasear de noche por sus alrededores, ya que está iluminada.
 
 
 
- Alcázar: destaca sobre toda la ciudad, ya que se encuentra en la parte más alta. Fue residencia de reyes y en la actualidad alberga el Museo del Ejército.
 
 
- Casa-Museo de "El Greco": No es exactamente la casa donde vivió el artista, pero ofrece una reproducción de la época y alberga varios cuadros importantes. Fue construida para reivindicar la importancia del pintor, ignorado durante siglos. Afortunadamente, hoy en día su obra está muy valorada, y durante este año, si visitáis Toledo, tenéis muchas exposiciones temporales con grandes obras, ya que se conmemora el IV centenario de su muerte.
 
 
 
- Sinagoga del Tránsito: situada en el barrio judío, de estilo mudéjar. Alberga el Museo Sefardí, donde se puede aprender sobre la cultura judía a lo largo de los siglos, en especial en nuestro país.
 
 
- Monasterio de San Juan de los Reyes: de estilo gótico isabelino, merece la pena visitarlo y observar los relieves tan trabajados durante un buen rato...Tiene un claustro precioso.
 
 
 
- Iglesia de Santo Tomé: iglesia de estilo mudéjar (antigua mezquita) famosa por albergar el famoso cuadro "El entierro del Señor de Orgaz", pintado por El Greco en el siglo XVI. Una maravilla para la vista que no os podéis perder.

 
- Mezquita del Cristo de la Luz: desafortunadamente, me quedé con las ganas de verla, pero estoy segura de que volveré para quitarme la espinita. Construida en el siglo X y posteriormente reconvertida en un templo cristiano.  
 
Otros lugares a visitar son, por ejemplo, la Sinanoga de Santa María la Blanca, las diferentes puertas (Puerta de Bisagra, Puerta del Sol, etc.), el Museo de Santa Cruz, la Plaza de Zocodover (pasaréis por allí seguro si visitáis lo que os he comentado anteriormente), el Mirador (saliendo de la ciudad), el Puente de Alcántara, el Hospital de Tavera, etc. Pasear por el centro histórico de Toledo es muy bonito, así que hay que caminar y perderse, dejarse llevar por sus calles estrechas. De noche está todo iluminado, y da la sensación de trasladarse a otra época...muy mágico todo.

En cuanto a comer y beber, he de deciros que Toledo es un sitio ideal para tapear, con una buena copa de vino o una cerveza fresquita. La mayoría de bares suelen ser generosos y te ponen una tapa con tu bebida. ¿Qué tenéis que probar? Si os apetece tomar algo típico, a mí me gustaron mucho las carcamusas del bar Ludeña. Es un plato de carne de cerdo guisada con tomate, guisantes y salsa picante (para mojar con pan hasta rebañar el plato...). Mirad qué buena pinta:




Dice la historia, que en este bar se inventaron las carcamusas a mediados del siglo XX, así que si queréis probar algo típico en un sitio más típico todavía, este es vuestro lugar. Otro plato para probar aquí es el asadillo, una ensalada de pimiento rojo asado con ventresca de atún y olivas. A mí me pareció espectacular, sinceramente. También tienen como especialidad los chipirones en su tinta, por si os apetece algo diferente a lo que había comentado.

Otro lugar que visité fue "La Abadía", un restaurante situado en un edificio abovedado del siglo XVI donde comimos bastante bien y a un precio razonable. Muy bueno el vino de DO La Mancha (en este caso elegimos, recomendados por el camarero, Viña San Juan, muy suave y apto para comidas sencillas y diarias) y también la perdiz a la toledana (estofada), uno de los guisos estrella de esta ciudad. Además, tomamos solomillo de jabalí, ensalada de perdiz en escabeche, presa ibérica, etc. Un placer para los sentidos. Os recomiendo, vayáis donde vayáis en Toledo, que probéis algún guiso de caza, ya sea perdiz, ciervo, jabalí o lo que os ofrezcan, merece la pena. Ahora, si esto no os gusta o no os apetece, tenéis infinidad de opciones para disfrutar de una buena comida.

Si lo que queréis es haceros una cervecita, un sitio bonito es "El Trébol", al lado de la plaza Zocodover. Se puede ver parte de la primera de las tres murallas de Toledo en la planta baja, y ofrecen tapas buenas a un precio razonable, aunque también os podéis sentar a comer (nosotros esto último no lo hicimos). Mucha gente dice que "ya no es lo mismo de antes", pero como yo antes no lo conocía, no puedo comparar, y a mí me gustó. :)

Después del intento fallido de visitar la Mezquita del Cristo de la Luz, entramos a una tetería que se encuentra justo delante, donde un autóctono de la ciudad nos había indicado que hacían un té con hierbabuena buenísimo. Y no defraudó: por 5 euros tienes una tetera grande (da para unos 8-9 vasitos) de té con hierbabuena (o de cardamomo, jazmín, etc.) muy dulce, en un ambiente diferente, todo decorado al estilo "árabe". También hacen comidas que no pudimos probar por una cuestión de tiempo. Aquí os dejo una foto:



Otro sitio que no visitamos, pero que es muy famoso en Toledo, es el restaurante Adolfo. Evidentemente, se nos iba de presupuesto (menús a casi 80 euros y un sueldo mileurista no pueden casar nunca). Tiene de todo, gente que lo ama y gente que cree que es pagar más por algo que no es para tanto, sobre esto no puedo opinar. Lo que sí sé es que tiene una bodega con más de 1900 referencias...sólo por eso, me hubiera gustado entrar (jajaja). Tiene varios restaurantes repartidos por Toledo y Madrid más baratos, podríamos decir que son "Adolfos" en versión "low cost"; nosotros estuvimos en "Colección Catedral", justo delante de la catedral primada, como su nombre indica, y he de decir que fue una cena bastante correcta: carrillada de cerdo, muy tierna y bien presentada, foie de pato con manzana verde y, cómo no, mazapán de postre.

Nos recomendaron más sitios, como Alfileritos24 (de los mismos dueños que La Abadía y El Trébol), Jacaranda (un sitio bastante escondido, especialidad en tablas de patés y quesos), La Flor de la Esquina o La Casa de Damasco, pero no nos dio tiempo a más...si alguien va y los visita, que me diga qué tal.

Esto es sólo una pequeña parte de lo que podéis ver y comer en Toledo, porque cuando lleguéis os daréis cuenta de que hay un bar de tapeo en cada esquina, veréis tantas cosas apetecibles que no sabréis qué elegir ni a qué sitio entrar...y os daréis cuenta de que lo mejor es volver.

¿Y vosotros, habéis estado? ¿Alguna recomendación para los que quieran ir?

Nota: todas las fotos las he hecho yo, no son bajadas de internet. :)
  
  
¡Buenos días a todos! Como os comenté, he empezado un Taller de Iniciación a la Cata de Vinos. En los últimos años me he ido interesando poco a poco por la enología y cada vez estoy aprendiendo más, aunque aún me queda mucho camino. Todo empezó en un viaje a la zona de Ribera de Duero en el verano de 2012, donde pude visitar varias bodegas de diferentes Denominaciones de Origen, y aprendí bastante de la gente con la que viajé, además de pasármelo muy bien con varias de mis amigas, por supuesto. A partir de ahí, comencé a cultivar esta afición y el verano pasado estuve en La Rioja visitando algunas bodegas y comprando unas cuantas botellas de vino...¡vinimos con el coche cargadito! Todo esto ha ido creciendo y al final decidí apuntarme a este taller, organizado por DiVino Vins (Félix y Mila, unos cracks, en Almazora) e impartido por David Buch, sumiller del Casino Antiguo de Castellón, entre otras muchas cosas.
 
El curso empezó el pasado lunes, y consta de cuatro sesiones, de las cuales hemos hecho sólo dos. Pero me apetecía contaros un poco curiosidades sobre el vino que yo no conocía, y también comentaros cómo va evolucionando el curso por si os interesa alguna vez apuntaros a uno, ¡la verdad que de momento merece la pena!
 
Al principio, empezamos con un poco de teoría. Podéis pensar que se puede hacer pesado o aburrido, pero nada más lejos de la realidad, es una de las clases de teoría más amenas a las que he asistido. El primer día nos repartieron un dossier con la historia de elaboración del vino, los diferentes tipos de uva, las Denominaciones de Origen de nuestro país, los procesos de elaboración de vinos blancos, rosados y tintos, etc. Además, también disponemos de información teórica sobre cómo catar un vino, el cuadro cromático de aromas, la gama de colores, los defectos que se pueden encontrar, temperatura de servicio, conservación...¡muy completo todo! Pero si sólo se quedara en teoría, ¿esto no sería un taller, no? La parte práctica tiene un gran peso, y como es un curso de iniciación, empezamos desde el principio, como si nunca hubiéramos cogido una copa de vino. El profesor ya nos avisó de que cortaría la mano (jeje) a cualquiera que se atreviera a coger la copa por el cáliz, por lo que podéis imaginar que no se me olvidará nunca que la copa hay que cogerla por el tallo o por el pie: es evidente, no podemos modificar ni la temperatura del vino, ni manchar la copa con nuestros dedos. Eso no sería entonces ni una cata ni nada. ¿Y lo de coger una copa de vino y empezar a darle vueltas como si fuéramos los más entendidos del mundo? Ridículo total. La copa de vino se tiene que oler primero a copa parada, para detectar algún aroma extraño o defecto. Y ya después, debemos agitarla para apreciar todos los aromas que se desprenden. Una vez sabido esto, seguro que encontráis a más de un sabidillo haciendo el cuadro en algún restaurante o vinoteca de renombre. Además de este dato, que los que somos amantes del vino ya conocíamos, nos explicaron un par "mentiras del vino", sí sí, mentiras que creemos aceptadas y que a lo mejor os desmontan un poco los prejuicios que teníais antes de leer esto:
 
Mentira número 1: El vino blanco es para el pescado y el vino tinto para la carne.
¡Súper falso! Los vinos blancos maridan bien con pescado, sí. Un tinto le queda perfecto a una carne roja, nadie dice que no. ¿Pero de ahí a decir que no te puedes beber un vino blanco con carne? Pues no es verdad, porque por ejemplo, con una carne blanca hay ciertos vinos blancos que quedarían muy bien. O con una ensalada tropical. No es necesario que sean para pescado o marisco exclusivamente, tenemos un amplio abanico de posibilidades por explorar.
 
Mentira número 2: El vino mejora con la edad.
¡Ayyy, qué mentira más gorda! El vino tiene una fecha de consumo, y está elaborado para consumirlo según sus características. Por ejemplo, un vino joven está elaborado para beberlo al momento, cuanto antes mejor. El día que sale de la bodega es el día óptimo para poder disfrutarlo. Si pasa un año, por ejemplo, habrá perdido parte de su fuerza y ya no lo podremos apreciar en todo su esplendor. En cambio, si hablamos de un reserva, está bien que lo dejemos reposar un tiempo en casa, puesto que el vino se acabará de matizar y, en cuanto lo consumamos, podremos disfrutar más de él. Pero todo esto depende de nosotros: de cómo lo conservemos, dónde y de nuestros conocimientos acerca de lo que necesita. Sólo así podremos disfrutar de una buena copa de vino según la ocasión. El vino es un producto vivo, y como tal, llegará un momento en que "morirá": más del 90 % de los vinos que se hacen en España están pensados para hacer lo que os he comentado. No guardéis vuestras botellas para esa ocasión especial que tendrá lugar de aquí 25 años (a no ser que esté expresamente fabricado para ello) porque os encontraréis de todo menos vino dentro de la botella.
 
¿Qué os parece? ¿Interesante, no? Pues ahora viene una bomba que a mí me dejó ojiplática: Castellón era la cuna vinícola de España en el siglo XIX, hasta principios del XX. Toda una potencia. ¿Cómo os habéis quedado? Era aquí donde se producían los mejores vinos del país, donde más tradición había, donde se exportaban millones de litros a hoteles de gran lujo, por ejemplo en Argentina, donde recomendaban los vinos de nuestra tierra como los mejores a nivel mundial. Si tenéis ya cierta edad, quizá recordéis la historia de algún familiar vuestro que tenía viñas, pero para una chica de 27 años como yo resulta cuanto menos sorprendente. La verdad es que algo sabía porque mi abuelo siempre me había dicho que donde hoy en día hay naranjos y muchos edificios (por ejemplo, en Benicàssim) antes sólo había viñas. Pero desconocía completamente que fuéramos toda una potencia. Después, en 1903, llegó la filoxera, una plaga venida de América originada por un arácnido microscópico, que fastidió las viñas de casi todo el país y a partir de ahí, no pudimos remontar. De hecho, los franceses se interesaron en La Rioja, y según mi profesor, los de nuestra zona no supimos "subirnos al carro". La historia sigue, pero creo que por hoy ya hay suficiente...Lo bueno es que hoy en día hay muchas bodegas de Castellón que están haciendo las cosas bien, poquito a poco. :)
 
El próximo día hablaré de las notas de cata, de cómo diferenciar vinos jóvenes de crianzas, de cómo conocer la procedencia de un vino (aproximada) por el sabor, por la acidez, etc. En fin, todo un mundo. ¡Hasta pronto!
 
 
¡Hola de nuevo! La entrada de hoy tiene que ver con la gastronomía, con unos platos típicos de mi pueblo, Onda (Castellón). No voy a hablar de paella, ni de "arròs al forn" (aunque podría porque me encanta este plato), sino de "coques" y "pastissos". Para los que no habláis valenciano: "cocas" y "pasteles" (pastizos en "churro", que nos encanta decirlo así por aquí jajaja).
 
Hoy es mi cumpleaños, y me he animado a traer algo de almuerzo para mis compañeros de trabajo. Y para ello, qué mejor que confiar en algo típicamente ondense. Empezaremos por el plato verdaderamente tradicional: el "pastís". Para los que no lo conocéis, aquí os dejo la foto del que yo he traído:
 
 
 
La traducción (pastel) os puede sonar a dulce, pero nada que ver con la realidad. El "pastís" es salado. Y está buenísimo...consiste en una torta tapada con un relleno de cebolla, algo de verdura (acelgas, espinacas), huevo duro, tomate y atún. La masa está hecha con agua, aceite, harina, levadura y sal. Antiguamente, se preparaba para cenar los viernes, aunque como podéis ver, lo encontraréis en todas las panaderías ondenses cualquier día de la semana. En mi casa todavía sigue la tradición de cenar "pastís" los viernes por la noche, una tradición bien mantenida por mi padre, y heredada seguramente de mis abuelos. En este caso, el "pastís" es de la Panadería Piñón (C/ San Joaquín, 21) y ya no me queda ni un trozo, así que podemos asegurar que estaba muy bueno...jeje. También os digo que mi padre, más experto en este manjar, compra en diferentes panaderías para probar cuál le gusta más, así que os digo que en muchas panaderías de Onda lo hacen de maravilla...El Cachol y El Rero (Segura) son de las favoritas de mi padre.
 
Otra cosa que he traído para almorzar es coca de tomate. También es típica de Onda, a la vez que de muchos otros pueblos de alrededor y de toda la provincia de Castellón. Aquí ya no tenemos la exclusividad como en el caso anterior, por eso lo he puesto el primero. :) La coca de tomate puede ser tapada o destapada, a mí me gusta mucho más destapada (si no estoy equivocada, la receta original era así). Aquí tenéis la foto de la que nos acabamos de comer:
 
 
 
La masa también está hecha de agua, aceite, harina y sal, con un poco de levadura y algo de cerveza. La mezcla se prepara con tomate principalmente, pimiento, piñones, atún y huevo duro. Hay gente que añade un poco de verdura también. Hay tantas variantes como panaderías diría yo, pero en mi opinión, la coca de tomate destapada de la panadería Piñón es espectacular. Pero para gustos, colores...
 
Y por último, como postre, he traído dulce: la "coca malfeta" (coca mal hecha en castellano). ¡¡Menudo nombre, porque de mal hecha no tiene nada!! También es típica de la provincia de Castellón, pero básicamente es un bizcocho que se prepara en muchos otros sitios...aunque como la de mi madre, ninguna. Anoche la preparó (intenté quedarme con la receta, aunque se la tendré que pedir) y este es el resultado:
 
 
 
Se hace con huevos, harina, leche (mi madre le pone yogur), aceite, ralladura de limón, azúcar y levadura. Al poner la mezcla al horno para que suba, se suele cubrir con azúcar, que se queda duro después de hornearla, y es la mejor parte...todas las panaderías de Onda la hacen y a mí siempre me han gustado todas las que he probado, sean de mi pueblo o de otros. La "coca malfeta" es una "delicatesen" para mojar en leche con colacao...o si lo preferís, en café. Durante muchos años esta fue mi merienda: un trozo de coca con unas onzas de chocolate. Mi abuelo siempre lo tenía todo preparado para cuando llegara del colegio.
 
Lo bueno de estos platos típicos es, además de poder degustarlos, que traen tan buenos recuerdos que siempre que piensas en ellos te puedes hasta emocionar. Seguro que la gente que vive fuera (en especial mis amigas) sabrán de lo que hablo.
 
Espero que os haya gustado mi primera entrada sobre gastronomía, y por supuesto, os animo a que probéis alguno de estos platos si tenéis ocasión. :) ¡¡Hasta pronto!!
 
¡¡Hola a todos de nuevo!! La rubia hoy os va a contar cosas sobre un país que le gusta mucho...¡¡Irlanda!! :) Tuve la suerte de vivir en Cork, la segunda ciudad en tamaño del país, durante 9 meses, y hoy me apetece hacer una entrada sobre todas las cosas bonitas que tiene, así como una pequeña guía de lugares que no os podéis perder si decidís visitarla.
 
Cork, en el sur del país, es una ciudad con un encanto muy especial. Para empezar, tienen un "pique" con Dublín, así que no os extrañéis si veis camisetas con letreros de "Cork Repubblica" en las tiendas de souvenirs. Es la forma de reivindicar que son diferentes...y la verdad es que lo son. Lo que más me llamó la atención cuando llegué allí fue que, después de toda una vida estudiando inglés, no entendía nada. El acento de los habitantes de esta ciudad es completamente diferente a lo que te enseñan en una clase de inglés estándar. ¿Os acordáis de vuestr@ profesor/a de inglés diciéndoos "¡¡No se dice one, two, tree!! ¡¡THREE, como si fuera una Z!! En Cork dicen one, two, tree (como "uno, dos, árbol") y se quedan tan tranquilos. Y tú entiendes lo que quieres, claro.  El sonido "th" no lo tienen muy interiorizado, porque si te tienen que dar las gracias, te dicen "Tank you"  y punto...allá vas tú con tu inglés de colegio y de repente te encuentras cada 5 minutos preguntando "Can you repeat please?". Os podéis imaginar todo esto junto en una clase de Química Analítica como las que yo iba. Brutal.
 
Además del acento "corkiano", me gustaría hablaros de la educación y la cultura. Es una ciudad con una enorme oferta cultural y educativa para su tamaño, con tres universidades (University College Cork, Cork Institute of Technology y National Maritime College of Ireland), con actuaciones teatrales y musicales cada dos por tres (tuve la suerte de asistir al ballet en el edificio del Cork Opera House), festivales de música de renombre (el Guinness Cork Jazz Festival, celebrado cada mes de octubre), etc. Por no hablar de las actuaciones musicales de pequeños grupos en pubs y bares, que son las mejores y las podéis disfrutar todas las semanas.
 
Hay ciertos lugares que no os podéis perder. Cuando lleguéis a Cork, lo primero que tenéis que hacer es coger un autobús hacia el centro de la ciudad, y bajar en Grand Parade  o en Saint Patrick Street. Y empezar a caminar, disfrutando del ir y venir de la gente, de las calles peatonales y estrechas, de las tiendas y en especial de los pubs. Para mí, los mejores son The Old Oak, en Oliver Plunkett Street y Án Brog, en la misma calle. Los dos típicamente irlandeses, el primero más grande, donde puedes ver el fútbol con una buena pinta de cerveza (por ejemplo Murphy's, originaria de esta ciudad), puedes ver conciertos en directo y disfutar de un ambiente espectacular. El segundo, más pequeño, es mi favorito de la ciudad. Un pub completamente hecho de madera, con música típica irlandesa y con una oferta de cervezas que ya quisiera cualquier pub de nuestra tierra. Además, tengo entendido que el año pasado lo reformaron...¡espero que lo hayan dejado igual de bonito! Además de estos dos, tenéis muchos más, como por ejemplo The Pavilion (buenos vinos), Scott's on Caroline Street, Long Island (cócteles muy buenos, aunque un pelín caros, el ocio en general es bastante caro en Cork), etc. Si después del pub aún tenéis ganas de seguir de fiesta, The Bailey, bajando por Washington Street, es una discoteca con música de los 80 especialmente, que tiene mucho que ofreceros.
 
Además de la oferta nocturna, durante el día hay muchas cosas que ver. Indispensable subir por la calle de Saint Patrick, cruzar el puente sobre el río Lee, y subir a la Saint Patrick's Hill, una colina en medio de la ciudad, donde podréis disfrutar de unas vistas preciosas después de un esfuerzo físico importante.  Otros sitios interesantes son St. Finbarre's Cathedral, The Blarney Castle (castillo famoso por su piedra, que hay que besar para tener el don de la elocuencia), The English Market, el edificio del ayuntamiento, Cobh (puerto de Cork, el último donde atracó el Titanic antes de hundirse), etc. Aquí os dejo unas fotos para ver si os animáis a ir: en primer lugar, con mis compañeros de Erasmus en Cobh, a continuación, las vistas de Cork desde la colina y por último el parque donde se encuentra The Blarney Castle.
 


 
 
Como véis, tenéis muchas cosas que hacer si vais a pasar allí unos días o, quién sabe, quizá unos meses como yo. Irlanda es un país precioso que tiene mucho por ver y esto es sólo una pequeñísima parte de una de sus ciudades, que os aseguro que merece la pena conocer. Por último, para viajar a esta ciudad, las conexiones desde nuestro país no son muy buenas, pero con las aerolíneas Aer Lingus y Ryanair seguro que llegáis (aunque en ocasiones tengáis que hacer escala en Londres o coger un tren desde Dublín). Y ya para finalizar, os dejo unos enlaces que seguro que os pueden interesar  si os decidís a visitarla (algunos están en inglés):
 
http://www.ireland.com/es-es/destinos/articulos/cork
 
http://www.corkcity.ie/
 
https://www.corkairport.com/home.aspx
 
http://guinnessjazzfestival.com/
 
http://www.irishcentral.com/roots/top-10-pubs-to-visit-in-cork-city-96078779-237759631.HTML
 
¿Y qué? ¿Os animáis a ir a Cork? ¿Habéis estado ya y tenéis algo que añadir a mis lugares? :)
 
 
  
Hoy es mi primer día. No sé cómo me he decidido a crear un blog...al fin y al cabo, se trata de exponer tu vida a los demás, contar tus cosas, o cosas que creas que puedan interesar a la gente. O simplemente puede servir para evadirte un poco del día tan difícil que has pasado. He de reconocer que llevo tiempo detrás de la idea, y que las últimas actualizaciones de mi amiga Lorena (www.upciencia.com) me han empujado a crear mi ventanita al mundo exterior. 

Este blog pretende contar cosas que puedan interesar a un público muy diverso. Pretendo tratar temas científicos de manera rigurosa, hablar de moda y de tendencias que me gustan en peluquería o maquillaje, comentar cosas interesantes sobre las aficiones que estoy cultivando últimamente: la gastronomía, la enología y el running, hablar de viajes y lugares interesantes para visitar, dónde comer y beber, dar mi opinión sobre temas políticos que nos atañen a todos, y un sinfín de cosas que se me vayan ocurriendo sobre la marcha. Como podéis ver, una mezcla muy extraña, pero así soy yo, cada parte de mi vida ayuda a definir una personalidad que considero especial y muy marcada. :) 

Bueno, y a todo esto, ¿quién es la rubia? Mi nombre es Carmina, y nací hace 26 años en un pueblo de la provincia de Castellón con mucha historia: Onda. Soy Química de profesión e investigadora por vocación, con un carácter docente muy marcado. Disfruto explicando, divulgando, opinando y empapándome de cualquier tipo de información en la red: blogs, periódicos, redes sociales, etc. Me iréis conociendo poco a poco con cada entrada. Espero que este sea el primer día de muchos; sobre todo espero ser constante e ir actualizando con periodicidad. 

Así que, ¡¡atentos a ver qué os cuenta la rubia!! ;) 
Suscribirse a: Entradas ( Atom )

Redes sociales

Siguenos en Facebook
Siguenos en Blogger
Pinterest Carmina Alfonso
Pinterest Carmina Alfonso

CARMINA

QCLR

Rubia, curiosa, mediterránea, científica, apasionada de los vinos, la gastronomía, la moda y la música, deportista de vez en cuando, estudiante de alemán... siempre ando metida en nuevos proyectos, no puedo parar. Salir de mi zona de confort es mi hobby favorito, y por si fuera poco me gustan los labios rojos y el rock. Aquí tenéis mi ventana al mundo. ¿Os quedáis conmigo?

¡COLABORA CON LA ASOCIACIÓN MEF2C! Celia y Guillem necesitan tu ayuda

¡COLABORA CON LA ASOCIACIÓN MEF2C! Celia y Guillem necesitan tu ayuda

¿Quieres recibir mis entradas en tu correo?

Entradas populares

  • VIERNES DE VINOS: Nas del Gegant 2013, de Escoda-Sanahuja
    ¡Buenos días! Hoy es fiesta, no trabajo y me puedo dedicar a disfrutar del sol y de las temperaturas de verano que ya nos acompañan. Pero n...
  • ¿Labios pintados toda la noche? ¡Es posibleee!
    Hola a todos, no acostumbro a hacer posts de belleza...pero hoy tenía que compartir con vosotros (en especial con vosotras) un descubri...
  • ASOCIACIÓN MEF2C, ¡JUNTOS MIRAMOS AL FUTURO!
    En los últimos días me habréis visto compartiendo publicaciones y fotos de la Asociación MEF2C , y hoy quiero explicaros por qué...no sin a...
  • VIERNES DE VINOS: Acontia '06, de Bodegas Liba y Deleite
    ¡Buenos días! Como no recibo sugerencias, yo sigo a mi ritmo jajaja...y os traigo otro Ribera del Duero, tinto y roble. Acontia '06 , ...
  • Restaurante For Amur (Dénia, Alicante)
    ¡Hola a todos! Qué ganas tenía de escribir esta entrada...sí, ya sé que habéis visto varias fotos de este sitio en mis redes sociales, y es...

Archivo de Blog

  • ►  2017 (5)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2016 (36)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (101)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (14)
  • ▼  2014 (65)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (13)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (5)
    • ▼  febrero (5)
      • Unas pinceladas sobre Toledo, la Ciudad Imperial
      • Taller de Iniciación a la Cata de Vinos (parte I)
      • Onda a la taula (Onda en la mesa)
      • Cork, esa pequeña gran ciudad...
      • Bienvenida
Con la tecnología de Blogger.
Copyright 2014 Qué cuenta la rubia.
Designed by OddThemes