Paperblog : Los mejores artículos de los blogs
Qué cuenta la rubia
  • CARMINA
  • Gastroexperiences
  • Viernes de vinos
  • Lifestyle
  • Contacto
Home Archive for septiembre 2015
Ay qué ganas tenía de traeros este vino por aquí...ya lo había probado y estaba entre mis favoritos, pero no sé por qué razón todavía no os lo había traído al blog. Hoy os presento Cair 2010, un Ribera del Duero 100 % tempranillo elaborado por Bodegas Dominio de Cair (Aranda de Duero, Burgos) y proyecto reciente de una famosa familia de vinos de La Rioja: Luis Cañas. 

Alguna vez sí que os he hablado de otros proyectos de esta familia, y la verdad que este también lo merece. La primera vez que probé un Cair fue en un conocido restaurante de Castellón, el Casino Antiguo, de la mano de su sumiller, que a la vez era mi profesor de cata en un cursillo que estaba realizando en ese momento. Me gustó mucho, y al probar la siguiente añada, de la que os hablo hoy, me gustó todavía más. 

Nosotros lo combinamos con la mejor carne que se puede encontrar en Castellón y alrededores, y me atrevo a decir que no he probado nunca una carne más buena, al menos de momento. Y es que comimos en Instinto Carnívoro, un restaurante cuyo nombre lo dice todo y del que os haré una reseña pronto porque puedo decir que es mi restaurante favorito sin ninguna duda. Si me seguís en instagram (@quecuentalarubia) seguro que habéis visto alguna foto ya ;) 

Con una crianza de 14 meses en barricas nuevas (50 % de roble francés y 50 % de americano), consiguió 93 puntos en la Guía Peñín, siendo el vino mejor puntuado de los que ofrece la bodega, aunque el resto tampoco se quedaron atrás. Si algo llama la atención de este proyecto es que está cosechando buenísimos resultados a pesar de su juventud. ¡Apuntaos el nombre y no lo perdáis de vista! 



Este vino tiene un precio aproximado en tienda de 18 €, y seguro que no os defrauda. ¡Buen fin de semana! 
¡Buenos días! Menuda racha llevo con los miércoles con estilo, le estoy cogiendo el gusto de nuevo...hoy os voy a hablar de una blogger reconvertida en diseñadora: Silvia Navarro, de 1sillaparamibolso. Seguro que muchos la conocéis, porque ya lleva unos cuantos años en el mundo de los blogs y un par como diseñadora de vestidos, en especial de fiesta o cóctel. Yo compré un vestido de una colección suya de hace dos temporadas, cuando aún tenían precios que me podía permitir...

La verdad que algunas colecciones me han gustado más que otras, y esta última es de las que más. Por fin hemos superado la imagen de mujer angelical y un tanto ñoña, para dar paso a una mujer más segura de sí misma y súper elegante. Llegué a tener en mi mano invitación para ir a la fiesta de presentación de Sevilla, pero al final tuve que cancelarla porque no pudo ser...¡ay lo que hubiera dado!

Os dejo con las fotos de los modelos más espectaculares, ¡a ver qué os parecen! En primer lugar mis dos favoritos: Olivia y Katy.

Olivia 


Katy


Y después de estos dos que me podéis regalar sin ningún problema, ahora viene una selección del resto: 

Ava

 Elisabeth

Ingrid


Isabella


Vivian


Para ver toda la colección sólo tenéis que clicar AQUÍ. ¿Cuáles son vuestros favoritos? ¿Conocíais la marca? ¡Hasta el viernes! 


Hoy os traigo información sobre un evento gastronómico que va a tener lugar en Almassora (Castellón) durante este fin de semana: Foodie Fest. Algunos quizás lo conocéis porque ha habido dos ediciones previas en Vila-real (mayo) y Benicàssim (julio). ¿De qué se trata? Seguid leyendo... 


Foodie Fest es un mercado gastronómico formado por foodtrucks llegados de varios puntos de España cuya misión es ofrecernos buena gastronomía a pie de calle. ¿Recordáis cuando os hablé de los foodtrucks y su auge durante los últimos meses? Lo podéis ver pinchando AQUÍ en un artículo que escribí para la revista online Flordselva el mes de julio. 

Tal y como os decía en aquella ocasión, el primer Foodie Fest en Vila-real tuvo muchísimo éxito, y no os podéis imaginar la barbaridad de gente que asistimos a la segunda edición en Benicàssim. Lo bueno que tiene es que además de buena comida, ofrece actuaciones musicales y actividades para niños en un mismo espacio, con una decoración cuidadísima. Vamos, que es todo un espectáculo visual y gastronómico, aderezado con buena música. Ambientazo en general. 

En Almassora tendrá lugar los días 18, 19 y 20 de septiembre en la Plaza Pere Cornell, al lado del ayuntamiento, justo donde se celebra el Mesón del Vino cuando son fiestas. Yo no me lo voy a perder, además Almassora es mi pueblo adoptivo, ¡espero que vosotros tampoco! ¡Muero de ganas por otro perrito de Amores Perros! Os dejo el horario, ¡nos vemos por allí! 

¡Buenos días! Después de una semanita de viaje por Berlín (virtualmente, claro), hoy retomamos los "Miércoles con estilo" para presentaros una nueva marca de ropa que viene pisando fuerte: Womance. ¿Que por qué os la presento? Os voy a explicar... 

Womance es el último proyecto de Rosa Gallach, ingeniera y modelo castellonense, y creadora de Flordselva, el magazine online donde podéis leer mis artículos sobre las últimas tendencias gastronómicas. Ahora se ha lanzado con una colección de ropa de talla única, compuesta por piezas intercambiables: tres faldas y tres blusas en tres colores (rojo, blanco y negro, un trío que nunca falla), lo que nos lleva a 27 posibles looks. 

Las prendas están elaboradas de forma artesanal en España y confeccionadas con telas de alta calidad, además sólo hay 20 unidades por modelo, por lo que si quieres conseguir tu prenda, ¡corre antes de que se acabe! A mí me ha gustado mucho la colección, pero aquí os voy a mostrar las prendas que me han hecho click. Las que tengo en mente para mis futuros looks.

La blusa St Tropez. Con cuello de caja y sisa casi hasta la cintura, elegancia pura en el color que la elijáis. ¡Las quiero todas! Aquí las tenéis combinadas con diferentes faldas: Amanece, Atardece y Anochece. 

Amanece St Tropez Negro 







Anochece St Tropez Blanco

 Anochece St Tropez Rojo


 Atardece St Tropez Blanco



























También podéis intercambiar los colores si os apetece mezclar, aunque aquí os los muestro en plan colour block, su versatilidad es muy elevada. 

Otra de las blusas que me ha fascinado es Palma. Escote cruzado frontal y escotazo cuadrado trasero con maxi mangas en gasa. Es increíble el toque de elegancia que le puedes dar a un pantalón sencillo simplemente con esta blusa. Os muestro la combinación que más me ha gustado: Amanece Palma en negro. 




























Podéis observar que son prendas de líneas depuradas, con carácter sencillo pero elegante. ¿Qué os parece? Espero vuestras opiniones, mi cabeza va maquinando posibles looks con estas prendas...¡me va a salir humo y todo! ¡Un abrazo y nos vemos mañana con un post gastro!
Continuando con la temática de la semana pasada, vamos con la tercera parte de esta ruta por la capital europea más sorprendente y llena de Historia. Después de mostraros en la parte I un paseo por el centro de Berlín y algo de la zona este, hoy pasamos al oeste y también a la zona limítrofe: el famosísimo Muro de Berlín. 

Cerca de Pariser Platz, andando un poquito y pasando al oeste, se encuentra Potsdamer Platz. Una plaza moderna, vanguardista, con mucha actividad, donde se encuentra el Sony Center, un complejo comercial con cines, restaurantes, tiendas, oficinas...y una cúpula interior impresionante. 



Encontramos varias franjas del Muro de Berlín originales a lo largo de esta ciudad, y nosotros estuvimos en todas ellas, cómo no. Esta es la otra parte oscura de la historia de Berlín, además de la del nazismo. Al acabar la II Guerra Mundial y haberse repartido los vencedores de la guerra Alemania en dos (realmente al principio fue en cuatro, pero la parte inglesa, francesa y estadounidense se unificaron, quedando la soviética "al otro lado"), Berlín quedaba en la parte soviética. Pero Berlín era demasiado importante, por lo que los aliados no quisieron entregarla por completo y quedó dividida también, primero en cuatro, y más tarde en dos. Debido a la fuga de personas de la parte soviética (este) a la de los aliados (oeste), la RDA (este) decidió levantar un muro en 1961. Muchos ya habíamos nacido cuando en 1989 cayó y la RFA (oeste) absorbió a la RDA, aunque hoy en día las diferencias siguen siendo notables (y os lo dice una que ha vivido en la antigua RDA profunda, no en la cosmopolita Berlín). Después de este rollo (necesario), allá van las fotos: 

Trozo de muro que queda encima de los calabozos de la Gestapo, al lado del museo Topographie des Terrors: 

Gedenkstätte Berliner Mauer, o lo que es lo mismo, el Memorial del Muro de Berlín, que todavía mantiene intacta una torre de vigilancia y también la "franja de la muerte", al lado de Nordbahnhof (Estación del Norte): 





Y quizás el trozo de muro más famoso: East Side Gallery, galería de arte al aire libre donde el lienzo es más de 1 kilómetro de muro:






A unos cuántos kilómetros de aquí, en pleno oeste y ya muy lejos del muro, encontramos la Iglesia del Memorial, símbolo de los horrores de la II Guerra Mundial y que quedó parcialmente destruida. Se mantiene así con el objetivo de mostrar aquello que no debe volver a ocurrir. Justo al lado, se construyó una nueva iglesia cuyo interior podéis observar también en las fotos: 



Y esto es todo...prometo post sobre dónde comer en Berlín, no penséis que no estuve tomando notas gastronómicas, que esta rubia piensa en vosotros para todo. Un poquito más adelante tendréis noticias...Me han quedado muchas cosas por contaros: mi visita al barrio turco (Kreuzberg), a Prenzlauer Berg, varios museos (Pérgamo, Neues)...pero tenía que elegir, y esto ha sido lo que os quería contar. 

Espero que os haya gustado la serie sobre qué ver en Berlín, y que os sirva si tenéis que visitar la ciudad en breve. Ya sabéis que cualquier pregunta es bienvenida y os la contestaré con mucho gusto. ¡Gracias por estar ahí!
Si os perdisteis la parte I, haced los deberes y leedla antes de adentraros en este post, ¡¡os aseguro que merece la pena!! Hoy os voy a mostrar otra parte de Berlín, la parte más dura quizá, donde la Historia nos da un bofetón y nos recuerda la suerte que tenemos de vivir donde vivimos y de haber nacido en esta época. Os voy a hablar del Campo de Concentración de Sachsenhausen. 

A unos 45 minutos de Berlín en S-Bahn (S1 dirección Oranienburg, última parada), en la localidad de Oranienburg, se encuentra uno de los campos de concentración más importantes del nazismo: Sachsenhausen. Considero que si estás unos cuantos días en Berlín merece la pena acercarse, porque hay que conocer la historia para evitar que se vuelva a repetir. Y lo que ocurrió aquí, como en tantos otros sitios, no puede caer en el olvido. 

Como tip turístico, os recomiendo que realicéis la visita con un guía. Nosotros la hicimos así, y me comentaron que mucho mejor que con la audioguía que proporciona el campo. A vuestra elección lo dejo, pero nosotros quedamos muy satisfechos. Es una visita larga, de varias horas, por lo que hay que ir con comida y bebida ya que allí no es posible comprar nada. 

Antes de mostraros las fotos, me gustaría que supierais que Sachsenhausen no fue un campo de exterminio como por ejemplo Auschwitz, que estaba destinado únicamente para matar. Este fue en principio un campo de trabajo donde los "enemigos" del régimen nazi trabajaban sin descanso en unas condiciones pésimas, apenas sin comer, hacinados en barracones y pasando frío y otras penurias. Y fue el "I+D" de los campos de concentración nazis, donde se hacían las pruebas de los hornos crematorios para extenderlos por el resto de lugares, de los gases para matar (entre ellos el famoso Zyklon B), etc. Es duro recorrerlo pero aún es peor ignorarlo. Las fotos hablan por sí solas. Os iré haciendo una pequeña explicación entre ellas: 

En la foto anterior se puede observar la entrada al recinto de Sachsenhausen, y en la siguiente el camino que realizaban los prisioneros, con fotografías reales de la época bastante duras. Uno de los prisioneros fue Largo Caballero, presidente del gobierno de la II República durante la Guerra Civil.

En esta foto podéis ver la entrada al campo, la Torre A, cuyo reloj está parado a las 11:07, la hora de liberación de este campo de concentración.


Aquí la puerta de entrada en primer plano, con la inscripción "Arbeit macht frei", o lo que es lo mismo "el trabajo os hace libres". Muy irónicos estos nazis después de ver lo que hacían con los "trabajadores"...


La entrada es bastante espeluznante, a pesar de que apenas quedan dos o tres barracones en pie. En esta plaza reunían a los prisioneros a unos cuantos grados bajo cero a las cinco de la mañana. 


 Los muros y las alambradas hacían casi imposible que un prisionero pudiera escapar.


Dentro de los barracones, lo que más me impresionó fueron los baños, comunes para unas 300 personas aproximadamente. 



 En el suelo, estas piedras marcan la situación de los barracones ya destruidos:


En cada uno de ellos había literas, donde podían llegar a dormir tres personas en una cama debido a la falta de espacio: 

 El campo también tenía una cárcel (un tanto irónico, ¿una cárcel dentro de otra?):


Y si se tenía que castigar, evidentemente, se castigaba. Uno de los métodos era colgar de los brazos a los prisioneros en estos palos con un gancho metálico:


Murió muchísima gente, y en estas fotos se recuerda a algunos prisioneros rusos que desgraciadamente no vivieron para contarlo: 

En la Torre Z, parcialmente destruida por los soviéticos, se realizaban las pruebas del gas Zyklon B, de los hornos crematorios...para ver si se podían extender estos métodos a los campos de concentración y exterminio que poblaban el territorio nazi. Aquí es donde os hablaba del "I+D" del horror: 


Soy de la opinión de que esta visita es obligatoria para todo el mundo al menos una vez en la vida. No esta necesariamente, sino una visita a un campo de concentración. Ahora son memoriales que impiden que olvidemos el horror que un día, por diferencias raciales, políticas o sexuales, hicieron sufrir a millones de personas. Después de la II Guerra Mundial, Sachsenhausen se convirtió en un campo de concentración soviético hasta 1950.
  

”Y sé una cosa más – que la Europa del futuro no puede existir sin conmemorar a todos aquellos que, independientemente de su nacionalidad, fueron asesinados en aquel momento lleno de desprecio y odio, que fueron torturados hasta la muerte, muertos de hambre, gaseados, incinerados, colgados…” 


Andrzej Szczyplorski, prisionero del Campo de Concentración de Sachsenhausen, 1995. 
Suscribirse a: Entradas ( Atom )

Redes sociales

Siguenos en Facebook
Siguenos en Blogger
Pinterest Carmina Alfonso
Pinterest Carmina Alfonso

CARMINA

QCLR

Rubia, curiosa, mediterránea, científica, apasionada de los vinos, la gastronomía, la moda y la música, deportista de vez en cuando, estudiante de alemán... siempre ando metida en nuevos proyectos, no puedo parar. Salir de mi zona de confort es mi hobby favorito, y por si fuera poco me gustan los labios rojos y el rock. Aquí tenéis mi ventana al mundo. ¿Os quedáis conmigo?

¡COLABORA CON LA ASOCIACIÓN MEF2C! Celia y Guillem necesitan tu ayuda

¡COLABORA CON LA ASOCIACIÓN MEF2C! Celia y Guillem necesitan tu ayuda

¿Quieres recibir mis entradas en tu correo?

Entradas populares

  • VIERNES DE VINOS: Nas del Gegant 2013, de Escoda-Sanahuja
    ¡Buenos días! Hoy es fiesta, no trabajo y me puedo dedicar a disfrutar del sol y de las temperaturas de verano que ya nos acompañan. Pero n...
  • ¿Labios pintados toda la noche? ¡Es posibleee!
    Hola a todos, no acostumbro a hacer posts de belleza...pero hoy tenía que compartir con vosotros (en especial con vosotras) un descubri...
  • ASOCIACIÓN MEF2C, ¡JUNTOS MIRAMOS AL FUTURO!
    En los últimos días me habréis visto compartiendo publicaciones y fotos de la Asociación MEF2C , y hoy quiero explicaros por qué...no sin a...
  • VIERNES DE VINOS: Acontia '06, de Bodegas Liba y Deleite
    ¡Buenos días! Como no recibo sugerencias, yo sigo a mi ritmo jajaja...y os traigo otro Ribera del Duero, tinto y roble. Acontia '06 , ...
  • Restaurante For Amur (Dénia, Alicante)
    ¡Hola a todos! Qué ganas tenía de escribir esta entrada...sí, ya sé que habéis visto varias fotos de este sitio en mis redes sociales, y es...

Archivo de Blog

  • ►  2017 (5)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2016 (36)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ▼  2015 (101)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (7)
    • ▼  septiembre (10)
      • VIERNES DE VINOS: Cair 2010
      • MIÉRCOLES CON ESTILO: Silvia Navarro Colección O/I...
      • Gastroeventos: FOODIE FEST ALMASSORA
      • MIÉRCOLES CON ESTILO: Womance
      • Qué ver en...Berlín (parte III)
      • Qué ver en...Berlín (parte II). Campo de Concentra...
      • Qué ver en...Berlín (parte I)
      • EL POEMA DE LA SEMANA: Podries, de Joana Raspall
      • VIERNES DE VINOS: Alto Moncayo 2012
      • MIÉRCOLES CON ESTILO: Fucsia y plata
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (14)
  • ►  2014 (65)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (13)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (5)
Con la tecnología de Blogger.
Copyright 2014 Qué cuenta la rubia.
Designed by OddThemes